“Entrar en un aula era como salir de la cárcel”
Mientras algunos gobiernos proponen más cárceles, activistas dicen que la educación es la mejor estrategia contra la violencia. ¿Puede Funcionar?
Mientras algunos gobiernos proponen más cárceles, activistas dicen que la educación es la mejor estrategia contra la violencia. ¿Puede Funcionar?
Durante el primer año de la presidencia de Javier Milei en Argentina, la pobreza se disparó. Lideresas sociales cuentan lo que esto significa.
El Cártel Jalisco Nueva Generación es uno de los grupos criminales más violentos de México, y del mundo. Pero no siempre ha sido así. En la primera de una serie de tres partes, el autor Chris Dalby explora cómo una familia rica de cultivadores de aguacate se transformó en un brutal sindicato criminal.
Camila Medrano fue detenida por vivir en una casa donde se vendían drogas ilícitas. Tras demostrar que había sobrevivido extrema violencia, fue absuelta.
Waldemar Curia pasó más de una década en prisión, pero su deseo de aprender le motivó para ayudar a desarrollar un programa universitario entre rejas y una biblioteca en su comunidad. Asegura que la educación es una estrategia de seguridad eficaz frente al aumento de las propuestas de mano dura contra el crimen. Esta es su historia.
Apremiada por el objetivo de conseguir dinero para operar a su hija, Maribel Rodríguez aceptó transportar droga en el cuerpo entre Bolivia y la Argentina. Es el punto de partida de un caso que muestra el cambio de cultura judicial al menos respecto de las mujeres de la frontera. Esta crónica forma parte de un especial elaborado por la Red Federal de Periodismo Judicial de Argentina.
En Petare y Catia germinó el rechazo de los sectores populares de Caracas que enfrentan al gobierno de Nicolás Maduro y fue donde surgieron las protestas que se propagaron por las zonas más humildes de la capital venezolana, como una expresión de indignación y reacción colectiva ante la posibilidad de que haya cometido un fraude electoral el 28J.
La ciudad colombiana de Necoclí es, para cientos de miles de personas, la puerta de entrada a la selva del Darién, uno de los puntos más peligrosos en la ruta migratoria hacia Estados Unidos. Sergio Ortíz Borbolla, co-fundador de In.Visibles, viajó a la zona con un equipo de la oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos. Esto es lo que vio.
Concursos de belleza, agencias de marketing y visitas en cárceles han sido las formas más comunes de captación de niñas y mujeres venezolanas explotadas sexualmente en las redes criminales del Tren de Aragua, que se ha expandido por Latinoamérica. Una alianza de medios reconstruyó, a través de audios interceptados a esta megabanda, testimonios de mujeres migrantes víctimas de trata y declaraciones de funcionarios, la forma en la que la organización opera y las consecuencias de su accionar.
La megabanda venezolana Tren de Aragua es el primer grupo de crimen organizado transnacional en operar en Chile, un país que está atravesando una crisis de criminalidad de niveles históricos. Así es como lo lograron, los nombres detrás del fenómeno y lo que se viene.
El Tren de Aragua extendió su control criminal a zonas estratégicas de Venezuela, como el arco minero, donde se impuso como la autoridad de facto. Ronna Rísquez describe lo que encontró en el estado Bolívar.
El asesinato de tres reporteros en 2018 marcó un hito en la escalada del crimen en Ecuador. Cinco años más tarde, la violencia a manos de organizaciones criminales y la falta de protección por parte del gobierno, empujan a muchos a autocensurarse o a salir del país, creando graves vacíos de información. Estas son sus historias.